Instalación de 10 paneles JA SOLAR DE 500WP en La Eliana realizada por Solvi

Instalar un inversor solar es una parte fundamental en cualquier sistema fotovoltaico. En este artículo, te explicaremos de manera práctica cómo realizar la instalación de un inversor de placas solares monofásico y daremos algunas pinceladas sobre la instalación de microinversores para placas solares. Todo ello, siguiendo buenas prácticas para evitar problemas eléctricos y garantizar la seguridad del sistema.

Componentes clave de la instalación del inversor solar

Antes de entrar en la instalación, es importante que tengas claros algunos de los componentes que vamos a mencionar:

  1. Inversor solar: Convierte la energía de corriente continua (CC) generada por los paneles solares en corriente alterna (CA), que es la que utilizamos en el hogar.
  2. Magnetotérmico: Protege el sistema ante sobrecargas o cortocircuitos.
  3. Diferencial: Evita fugas eléctricas, cortando el suministro si detecta que parte de la corriente no está regresando por el neutro.
  4. Meter o contador: Mide el consumo de energía y la energía producida por el sistema solar.
  5. Toroidal: Un sensor que va conectado al meter y que mide la energía que entra a la vivienda.

Paso a paso para la instalación del inversor solar

Inversor instalado para placas solares del 05/10/2024 marca Huawei realizado por Solvi.

1. Conexión del magnetotérmico y el diferencial

La instalación comienza con la correcta conexión entre el magnetotérmico y el diferencial. La clave está en cómo se puentean estos elementos:

  • Puente entre magnetotérmico y diferencial: La parte de abajo del magnetotérmico se conecta con la parte de abajo del diferencial. De esta forma, se minimizan las interferencias electromagnéticas, como las ondas parasitarias, que pueden hacer saltar el diferencial.
  • Alimentación del meter: Desde la parte de abajo del magnetotérmico, saldrá un puente que alimenta el meter o contador. La alimentación del meter se realiza también por la parte de abajo, ya que esto permite que, cuando cortas la alimentación general de la vivienda, el sistema completo se quede sin corriente. Esto es crucial para trabajar con seguridad tanto en el cuadro eléctrico como en el inversor solar.

2. Conexión del meter al inversor

El meter tiene tres conexiones principales:

  • Alimentación del meter: Como hemos mencionado, se conecta al magnetotérmico por la parte inferior, permitiendo un corte de corriente completo en caso de ser necesario.
  • Conexión del toroidal: Uno de los cables del meter lleva un toroidal que se coloca en la fase de la vivienda, justo en la entrada de corriente a la misma. Este sensor medirá cuánta energía entra y sale de tu instalación.
  • Conexión al inversor: El inversor en este caso de Huawei, se conecta al meter a través de un cable de comunicación. En el inversor, este conector suele estar en la parte derecha inferior (mirando el inversor desde abajo). Esto permite que el inversor reciba la información del meter y ajuste su funcionamiento en función de la energía consumida o producida.

3. Conexión del inversor solar

En un inversor monofásico, las conexiones principales son:

  • Entrada de corriente alterna (CA): A la derecha del inversor, en la parte inferior, encontramos el conector de corriente alterna que llevará la energía ya transformada al cuadro eléctrico de la vivienda.
  • Conexión a los paneles solares (CC): A la izquierda del inversor están los conectores que van hacia los paneles solares. Esta es la corriente continua (CC) que el inversor convertirá en alterna.

Consejo de seguridad: Es fundamental que el inversor esté apagado y que hayas cortado toda la corriente del sistema antes de realizar estas conexiones. Siempre prueba que no haya tensión antes de manipular los cables.

4. Configuración final y puesta en marcha

Una vez todas las conexiones están realizadas:

  1. Verifica que todas las conexiones estén firmes y correctamente aisladas.
  2. Enciende el magnetotérmico para restaurar el suministro eléctrico.
  3. Asegúrate de que el inversor y el meter están comunicándose correctamente. La mayoría de los inversores solares actuales tienen indicadores LED o pantallas que te mostrarán si hay algún problema con las conexiones o con la producción de energía.

¿Qué pasa con los microinversores para placas solares?

Los microinversores para placas solares son una alternativa interesante para sistemas pequeños o instalaciones con problemas de sombras. En lugar de un único inversor centralizado, se coloca un microinversor en cada panel o en grupos pequeños de paneles. Esto optimiza la producción de cada uno, ya que un panel sombreado no afectará al rendimiento de los demás.

La instalación de los microinversores es más sencilla, ya que se conectan directamente a cada panel y luego se unen en una caja de conexiones. Sin embargo, requieren mayor cantidad de componentes. Para instalaciones residenciales pequeñas, los microinversores pueden ser una opción ideal por su flexibilidad y facilidad de mantenimiento.

Conclusión

La instalación de un inversor solar monofásico o de microinversores para placas solares no es tan complicada si se siguen las indicaciones correctas y se toman las medidas de seguridad adecuadas. Es importante que te asegures de hacer todas las conexiones de manera precisa, para evitar problemas con el diferencial o sobrecargas en el sistema. Siguiendo esta guía, puedes asegurarte de que tu instalación funcione correctamente y empieces a aprovechar al máximo la energía solar en tu hogar.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *